(De la dicha de un pueblo que lee)
Como me prometí, no me aguanté: de nuevo a la feria del Libro. Y como me prometí, no lo hice: volví a la "enloquecer" (aunque no tanto, lo confieso) y me entregué al frenesí de compras compulsivas de libros (sí, hay algo compulsión, no me engaño) y regresé con mi par de empaques atiborrados de buena literatura.
Ya el domingo pasado había adquirido algunos materiales que referí someramente en mi post anterior, pero reiteraré en el presente a la vez que incluiré aquellos que omití en aquel momento.
De entrada, y porque lo recibí apenas traspuse el umbral dela Feria, me hice del libro: "Para nosotros la Patria es América", un material gratuito entregado por la Biblioteca Ayacucho del Min del Poder Popular para la Cultura y patrocinado por El Banco Central de Venezuela, que condensa una serie de escritos del Padre Libertador Simón Bolívar donde se aborda como tema central la emancipación y la Unión Continental. Un trabajo de compilación que bien vale la pena leer.
En segundo lugar, refiero "Ficción y realidad del Caracazo", del profesor Earle Herrera, es un trabajo que se acerca a la historia de los sucesos de febrero-marzo de 1989 mediante el análisis de perspectivas y criterios multidisciplinarios que vivieron, atestiguaron e interpretaron aquel "cruento fenómeno" acaecido hace 22 años.
Vladimir Acosta es uno de mis referentes intelectuales en la escena venezolana; por ello, saber que su literatura sería puesta en vitrina por Monte Ávila Editores, me llevó a buscar inmediatamente su "Conrado, Relato dramático medieval", la historia de un inquisidor que llega de Roma a la Región de Hesse, en Alemania, hacia el año 1230, para "reformar la Iglesia y condenar a los herejes". Pinta muy bien esta obra, pues su estructura en modo de relato dramático, depara personajes bien trabajados e inmersos en un contexto histórico donde se revelan verdades y descubren mitos.
"Karl Marx, Guía para Rebeldes", un libro pequeño, pero interesante, de Mike Fernández, pretende ayudar a la construcción del Socialismo con un aporte a la teoría revolucionaria analizando brevemente la vida y obra de Carlos Marx. Un libro que me sirve de repaso publicado por Ediciones La Mancha.
El Centro Nacional de Historia, dependiente del Ministerio del Poder Popular para la Cultura nos ofrece el primero de los seis tomos de "Memorias de Venezuela", la colección de revistas históricas que aglutina artículos, imágenes y documentos valiosísimos sobre la historia venezolana. Un material del que jamás me arrepentiré de haber comprado.
Igualmente, no puedo dejar de mencionar los folletos y revistas informativas ofrecidas por Ediciones Correo del Orinoco en el marco de su Colección Bicentenario. Así, a modo de vista rápida, los menciono: La independencia, La Oligarquía y sus Caudillos, La dictadura del Petróleo, Primeras batallas antiimperialistas, Antes de Venezuela, La Revolución Bolivariana, Resistencia Indígena, Con Colón empezó el Saqueo y La Democracia de Puntofijo. Son textos breves y con ilustraciones. De seguro, para leer en la cola.
Un Miranda auténtico
Aquel primer día adquirí con fruición casi enfermiza el libro "Francisco de Miranda, Precursor de la Independencia de América Latina", escrito por la profesora Carmen Bohórquez, editado por Monte Ávila Editores Latinoamericanos, un trabajo histórico que reivindica la figura y legado del prócer Francisco de Miranda y su impronta en el proceso emancipatorio continental. Un materal que disfrutaré con todo gusto, por tanto es una relectura de una historia que siempre nos fue apartada, minimizada y ajena por manipulación de los historiógrafos burgueses.
Y precisamente, en la Presentación de dicho libro, estuve en mi segunda visita a la VII FILVEN el sábado 26 de marzo. Allí, el Profesor Juan Antonio Calzadilla, ofreció un prólogo interesantísimo sobre lo que la Profesora Carmen Bohórquez plasmó en las más de 300 páginas que componen este libro: La importancia de Miranda más allá del simple prócer que siempre se nos vendió. Criterio que dio pie para que la profesora Bohórquez nos hablase sobre ese Miranda que trasciende al simple hombre que nos dio una bandera y que murió en la Carraca, que se va allende los simplistas cuentos de un Don Juan que deambulaba en las cortes europeas.
Un Miranda que marca -como bien lo dijo el profesor Calzadilla- el destino del proceso independentista y tuvo importantísima influencia en la definición de los hechos que desembocaron en la Independencia de Venezuela e impactaron al resto del continente.
Vladimir Acosta volvió a atraer mi atención con otro de sus títulos y en esta oportunidad -hablamos de la segunda visita a la FILVEN 2011- compré "Ensayos radiales del Programa: Temas sobre el Tapete", también editado por Monte Ávila editores Latinoamericanos, el cual es la presentación de ocho de los análisis brindados por el profesor Acosta en su programa semanal en la Radio Nacional de Venezuela (RNV). Vale la pena indicar que en este trabajo se abordan temas como la religión, sus mitos y otros aspectos de nuestra sociología como lo es el racismo incrustado en el seno de nuestra sociedad.
"Gramsci, una travesía hacia el socialismo en América Latina" de Hugo Calello y Susana Neuhaus, un trabajo de que se presenta como "un intento de rescatar los aspectos más sifgnificativos del pensamiento gramsciano", donde se explora la filosofía de la praxis enarbolada por el intelectual y referente del marxismo Antonio Gramsci. No puedo dejar de leerlo pues resume en buena parte el pensamiento de este gran filósofo que imprimió nuevos y fundamentales criterios para el marxismo a la luz de su época, los cuales mantienen una vigencia increíble.
Y por último y quizás el que más me emociona de haber obtenido en esta edición de la FILVEN (además, claro está, del escrito por la Prfoesora Bohórquez sobre Francisco de Miranda), es el libro "Fútbol a Sol y Sombra" de Eduardo Galeano (por fin, mío de mí, jaja), el cual me fue regalado por mi amiga Yajaira Rodríguez, quien casualmente se hallaba de visita en la Feria y con un SMS me avisó que me lo había comprado (Maravilloso obsequio, la verdad). ¿Sobre qué trata?, a ver, nada mejor lo define que la contraportada "un homenaje al fútbol", al buen fútbol, claro está.
La Feria
Sobre lo cultural y los performances, reitero lo dicho en en el anterior Post: Faltó espacio. Sin embargo, me encontré con sorpresas muy hermosas como la puesta en escena de un grupo de cantantes, personas con capacidades especiales, que se dieron con todo al ritmo de "Cachita" y amenizaron los espacios del Teatro Teresa Carreño. Las dos horas que estuve allí, no dejó de emerger música de la tarima habilitada para grupos musicales y otras presentaciones. Vida y alegría se respiraba en el lugar.
Ahora, vale decirlo, de esta visita lamenté no poder acceder a los otros libros (sólo conseguí "Luis Posada Carriles, Un engendro incondional de la CIA", por Percy Francisco Alvarado, un libro que busca poner al desnudo la actividad terrorista de Posada Carriles) que aspiraba de Ediciones Correo del Orinoco, pues eran increíbles las filas que se armaban cuando llegaban las remesas de los textos ofrecidos por la novel casa editorial. La gente quiere leer vale. ¿Hasta cuándo esa especie de que los venezolanos no leemos?.
Quiero señalar que Tampoco pude comprar el libro sobre Juan Germán Roscio Escrito por el Reinaldo Bolívar, dado que se había agotado. Espero que lo vuelvan a reeditar, pues el tema me interesa sumamente. Vale decir que curiosamente -y a modo de crítica constructiva- no vi un solo folleto sobre Juan Germán Roscio, ni un Pendón, mucho menos guías hablándote sobre la importancia del personaje que se homenajeaba en esta sétima edición de la Feria Internacional del Libro. Era necesario reforzar este mensaje, por cuando incluso -a pesar de las charlas y conferencias ofrecidas al respecto, que no faltaron- quedó la deuda con el mensaje Central de la Edición.
Aún así, no veo el mínimo elemento para desdecir de la Feria, pues no cabe duda que en la semana transcurrida desde mi anterior visita hasta esta útima, las mejoras fueron sustanciales: mas guías, mas material gratuito, más actos culturales y -lo que me entusiasmó sobremanera- más gente linda de todas las edades ansiosa por comprar los miles de títulos ofrecidos en esta Feria que llega a su fin en su versión séptima, hoy domingo 27 de marzo.
Que viva la feria del Libro y sean bienvenidas otras ediciones, porque es la dicha de un pueblo que lee.
Ya el domingo pasado había adquirido algunos materiales que referí someramente en mi post anterior, pero reiteraré en el presente a la vez que incluiré aquellos que omití en aquel momento.
De entrada, y porque lo recibí apenas traspuse el umbral dela Feria, me hice del libro: "Para nosotros la Patria es América", un material gratuito entregado por la Biblioteca Ayacucho del Min del Poder Popular para la Cultura y patrocinado por El Banco Central de Venezuela, que condensa una serie de escritos del Padre Libertador Simón Bolívar donde se aborda como tema central la emancipación y la Unión Continental. Un trabajo de compilación que bien vale la pena leer.
En segundo lugar, refiero "Ficción y realidad del Caracazo", del profesor Earle Herrera, es un trabajo que se acerca a la historia de los sucesos de febrero-marzo de 1989 mediante el análisis de perspectivas y criterios multidisciplinarios que vivieron, atestiguaron e interpretaron aquel "cruento fenómeno" acaecido hace 22 años.
Vladimir Acosta es uno de mis referentes intelectuales en la escena venezolana; por ello, saber que su literatura sería puesta en vitrina por Monte Ávila Editores, me llevó a buscar inmediatamente su "Conrado, Relato dramático medieval", la historia de un inquisidor que llega de Roma a la Región de Hesse, en Alemania, hacia el año 1230, para "reformar la Iglesia y condenar a los herejes". Pinta muy bien esta obra, pues su estructura en modo de relato dramático, depara personajes bien trabajados e inmersos en un contexto histórico donde se revelan verdades y descubren mitos.
"Karl Marx, Guía para Rebeldes", un libro pequeño, pero interesante, de Mike Fernández, pretende ayudar a la construcción del Socialismo con un aporte a la teoría revolucionaria analizando brevemente la vida y obra de Carlos Marx. Un libro que me sirve de repaso publicado por Ediciones La Mancha.
El Centro Nacional de Historia, dependiente del Ministerio del Poder Popular para la Cultura nos ofrece el primero de los seis tomos de "Memorias de Venezuela", la colección de revistas históricas que aglutina artículos, imágenes y documentos valiosísimos sobre la historia venezolana. Un material del que jamás me arrepentiré de haber comprado.
Igualmente, no puedo dejar de mencionar los folletos y revistas informativas ofrecidas por Ediciones Correo del Orinoco en el marco de su Colección Bicentenario. Así, a modo de vista rápida, los menciono: La independencia, La Oligarquía y sus Caudillos, La dictadura del Petróleo, Primeras batallas antiimperialistas, Antes de Venezuela, La Revolución Bolivariana, Resistencia Indígena, Con Colón empezó el Saqueo y La Democracia de Puntofijo. Son textos breves y con ilustraciones. De seguro, para leer en la cola.
Un Miranda auténtico
Aquel primer día adquirí con fruición casi enfermiza el libro "Francisco de Miranda, Precursor de la Independencia de América Latina", escrito por la profesora Carmen Bohórquez, editado por Monte Ávila Editores Latinoamericanos, un trabajo histórico que reivindica la figura y legado del prócer Francisco de Miranda y su impronta en el proceso emancipatorio continental. Un materal que disfrutaré con todo gusto, por tanto es una relectura de una historia que siempre nos fue apartada, minimizada y ajena por manipulación de los historiógrafos burgueses.
Y precisamente, en la Presentación de dicho libro, estuve en mi segunda visita a la VII FILVEN el sábado 26 de marzo. Allí, el Profesor Juan Antonio Calzadilla, ofreció un prólogo interesantísimo sobre lo que la Profesora Carmen Bohórquez plasmó en las más de 300 páginas que componen este libro: La importancia de Miranda más allá del simple prócer que siempre se nos vendió. Criterio que dio pie para que la profesora Bohórquez nos hablase sobre ese Miranda que trasciende al simple hombre que nos dio una bandera y que murió en la Carraca, que se va allende los simplistas cuentos de un Don Juan que deambulaba en las cortes europeas.
Un Miranda que marca -como bien lo dijo el profesor Calzadilla- el destino del proceso independentista y tuvo importantísima influencia en la definición de los hechos que desembocaron en la Independencia de Venezuela e impactaron al resto del continente.
Vladimir Acosta volvió a atraer mi atención con otro de sus títulos y en esta oportunidad -hablamos de la segunda visita a la FILVEN 2011- compré "Ensayos radiales del Programa: Temas sobre el Tapete", también editado por Monte Ávila editores Latinoamericanos, el cual es la presentación de ocho de los análisis brindados por el profesor Acosta en su programa semanal en la Radio Nacional de Venezuela (RNV). Vale la pena indicar que en este trabajo se abordan temas como la religión, sus mitos y otros aspectos de nuestra sociología como lo es el racismo incrustado en el seno de nuestra sociedad.
"Gramsci, una travesía hacia el socialismo en América Latina" de Hugo Calello y Susana Neuhaus, un trabajo de que se presenta como "un intento de rescatar los aspectos más sifgnificativos del pensamiento gramsciano", donde se explora la filosofía de la praxis enarbolada por el intelectual y referente del marxismo Antonio Gramsci. No puedo dejar de leerlo pues resume en buena parte el pensamiento de este gran filósofo que imprimió nuevos y fundamentales criterios para el marxismo a la luz de su época, los cuales mantienen una vigencia increíble.
Y por último y quizás el que más me emociona de haber obtenido en esta edición de la FILVEN (además, claro está, del escrito por la Prfoesora Bohórquez sobre Francisco de Miranda), es el libro "Fútbol a Sol y Sombra" de Eduardo Galeano (por fin, mío de mí, jaja), el cual me fue regalado por mi amiga Yajaira Rodríguez, quien casualmente se hallaba de visita en la Feria y con un SMS me avisó que me lo había comprado (Maravilloso obsequio, la verdad). ¿Sobre qué trata?, a ver, nada mejor lo define que la contraportada "un homenaje al fútbol", al buen fútbol, claro está.
La Feria
Sobre lo cultural y los performances, reitero lo dicho en en el anterior Post: Faltó espacio. Sin embargo, me encontré con sorpresas muy hermosas como la puesta en escena de un grupo de cantantes, personas con capacidades especiales, que se dieron con todo al ritmo de "Cachita" y amenizaron los espacios del Teatro Teresa Carreño. Las dos horas que estuve allí, no dejó de emerger música de la tarima habilitada para grupos musicales y otras presentaciones. Vida y alegría se respiraba en el lugar.
Ahora, vale decirlo, de esta visita lamenté no poder acceder a los otros libros (sólo conseguí "Luis Posada Carriles, Un engendro incondional de la CIA", por Percy Francisco Alvarado, un libro que busca poner al desnudo la actividad terrorista de Posada Carriles) que aspiraba de Ediciones Correo del Orinoco, pues eran increíbles las filas que se armaban cuando llegaban las remesas de los textos ofrecidos por la novel casa editorial. La gente quiere leer vale. ¿Hasta cuándo esa especie de que los venezolanos no leemos?.
Quiero señalar que Tampoco pude comprar el libro sobre Juan Germán Roscio Escrito por el Reinaldo Bolívar, dado que se había agotado. Espero que lo vuelvan a reeditar, pues el tema me interesa sumamente. Vale decir que curiosamente -y a modo de crítica constructiva- no vi un solo folleto sobre Juan Germán Roscio, ni un Pendón, mucho menos guías hablándote sobre la importancia del personaje que se homenajeaba en esta sétima edición de la Feria Internacional del Libro. Era necesario reforzar este mensaje, por cuando incluso -a pesar de las charlas y conferencias ofrecidas al respecto, que no faltaron- quedó la deuda con el mensaje Central de la Edición.
Aún así, no veo el mínimo elemento para desdecir de la Feria, pues no cabe duda que en la semana transcurrida desde mi anterior visita hasta esta útima, las mejoras fueron sustanciales: mas guías, mas material gratuito, más actos culturales y -lo que me entusiasmó sobremanera- más gente linda de todas las edades ansiosa por comprar los miles de títulos ofrecidos en esta Feria que llega a su fin en su versión séptima, hoy domingo 27 de marzo.
Que viva la feria del Libro y sean bienvenidas otras ediciones, porque es la dicha de un pueblo que lee.
2 comments:
FILVEN VII… Feria Internacional del Libro en Venezuela edición número 7…. Vi el video del Camarada Sergio, que está en su reflexión anterior, el cual también se ocupa de este tema, muy importante tema, estratégico, pues se trata a del apertrechamiento de conocimientos, de ideas , para qué, pues para seguir teniendo el poder, es decir para seguir estando en facultades de… defender la patria de cuidarla… de proteger y llevar a la practica la Constitución (constitución en todos los sentidos del término, digamos en un sentido médico, Venezuela tiene una constitución Fuerte, goza de buena salud). Estamos en una guerra, una guerra que como dice Fidel Castro, la iniciaron los países imperiales, y hay que estar preparados y en condiciones de atacar al enemigo imperialista y defenderse,,, y para lo cual se requieren conocimientos,,, que mejor que una feria de libros,,, y una feria que según se ve en el video, hay puros textos marxistas, socialistas, chavistas, indiolatinoamericanistas pa´ cualquier lado que uno voltee…. Es importante destacar que Venezuela es un país que ya no tiene población analfabeta, que tiene un programa Misión Milagro que se encarga de arreglarle los ojos a la población (salud buena salud) para ver, para leer. Es importante decir y hacer comparaciones, recurrir a ese método de Maquiavelo de que caminos tomaron los estadistas para perder o conservar el poder,,,, o quien en realidad tiene el pode,, En México con un gobierno descaradamente proestadounidense, si hay ferias del Libro,, pero no todos saben leer, o que leer, aunado a que los cuerpos policiacosmilitares están en las calles supuestamente persiguiendo el narco, o protegiendo los interés trasnacionales con el señuelo de la lucha antinarco… pues mucha gente se encierra en sus casas… aunado a que ese tipo de eventos acá en Mexico las Ferias de Libros se las dedican a tipejos como Vargas Llosa ….y los libros de socialismo y comunismo sí se encuentra,,, pero por ahí en una esquinita casi invisibles o inexistentes,,, en donde abundan los textos o editoriales sobre todo españolas,, Y bueno, en el texto y video de la FILVEN2011… pues es Camarada Sergio se fue a apertrechar de puro socialismo marxismo y bolivarianismo… adquirió buenos textos según me percate textos de historia de Vladimir Acosta… también textos de historia venezolana,, ese tipo de historia que las burguesías no les conviene que se difunda… y todo esto es gracias a este sistema auténticamente popular y democrático que lleva el nombre de Simón Bolívar y que encabeza Hugo Chávez y que se resume en 3 palabras PODER PARA EL PUEBLO, este es el sistema de Hugo Chávez, educar al pueblo para que conserve el poder,, este es el sistema del gran presidente Chávez, que le que les hace accesibles los libros al pueblo para que puedan mandar, para que puedan darse cuenta de lo que significa el territorio venezolano lleno de recursos,, y puedan con esos libros tener conocimientos para defender esos recursos….. la ignorancia es una causa por la cual se puede perder el Poder,,, véase LIBIA…. Pobre LIBIA…… los buitres empiezan a dar vuelas encima de su presa cuando la ven flaquita tembleque, ,
Querido Sergio, espero te encuentras bien; un saludo desde tu amigo Attilio
Post a Comment