Los 6 de ANTV
En marzo de 2005 ANTV no tenía sede, contaba con un espacio bajo las desvencijadas escaleras de caracol que condujeran al palco del salón protocolar de un Palacio Federal que ni soñaba con las restauraciones que bien se han hecho recientemente.
Allí, hacinados, los pocos que comenzaron hacen propia la iniciativa de los Diputados Willian Lara, Nicolás Maduro y un grupo de Parlamentarios y Parlamentarias que -reunidos en lo que se llamó como el Grupo de Boston- propuso la idea de un canal de Televisión del Poder Legislativo como ya lo había en otros países.
No sería el C-Spam de Estados Unidos con sus varias señales de la Cámaras de Representantes y de Senadores, pero apostaría por abrir un espacio para difundir lo que acontencía en las sesiones: las discusiones, los debates, las comisiones y todos los intríngulis de una actividad tan compleja como lo es el parlamentarismo.
Sale al aire con los equipos de la antigua unidad de audiovisuales de la Asamblea Nacional. Poco a poco habría de comenzar y con eso era suficiente. Rubén Hernández, con dilatada trayectoria en el ámbito televisivo y figura clave en el rescate de VTV tras el golpe de 2002, se echa al hombro la empresa de levantar un proyecto que a algunos pareciera no interesarle. Con lo poco que hay y la voz del experimentado locutor Héctor Izturde comienzan las transmisiones de ANTV, el Canal a la Asamblea. Era 12 de marzo de 2005 (El día anterior una escaramuza comunicacional vio las luces de un ANTV que se esforzaba por salir).
Larga Historia
Un primer intento embrionario de ANTV puede remontarse a 1999, cuando los debates de la Asamblea Nacional Constituyente poco se habían conocido y se hacían algunos fugaces esfuerzos de difundir los procesos de Consulta de la Propuesta de Constitución.
Rubén Hernández participó también de ese momento junto a un grupo de trabajadores sociales y políticos comprometidos con la idea de difundir detalles de los debates de la Asamblea que redactaba la Nueva Carta Magna. (Un antecedente remoto puede encontrase en los debates de la ANC de 1942 que se transmitieron íntegramente por la Radio Nacional. La experiencia no se repitió de caras a la Constitución de 1961).
El esfuerzo de 1999 –una suerte de videoconferencia muy rudimentaria- quedó estancado: No se procuró más. No obstante, tres años después, el silencio mediático, el cierre de VTV y el rol desempeñado por las radios y emisoras comunitarias y alternativas en la Defensa de la Constitución y el Estado Derecho, en contraposición de los Medios Comerciales, llamó la atención de quienes darían vida a ANTV un par de años después, en 2005.
El 12 de marzo de 2005 Nace ANTV
Con limitadas horas de transmisión al día, pocos programas fueron emitidos en esa primera etapa de ANTV entre 2005 y 2006, año en que trasciende la señal de Cableoperadora y puede ser visto en señal libre a través del Canal 62 en el área Metropolitana de Caracas.
Las sesiones del Parlamento eran el primer compromiso y con él se habría de cumplir. Directores, camarógrafos, coordinadores, diseñadores, periodistas, unos pocos acompañaron a Hernández en estos primeros pasos que permiten incursionar en una experiencia tan novedosa como abordar una sesión completa. Entre equivocaciones y aciertos se desarrolla un estilo y lenguaje particular.
Aprendizaje y Crecimiento
Tiene el Canal el compromiso inicial de abordar a una Asamblea Nacional con grupos parlamentarios en disputa permanente. Entre tránsfugas y largos procesos, las fuerzas políticas se debatían el futuro del país. En diciembre se renovaría la Asamblea Nacional y ANTV asume el cubrimiento de esta actividad. Tiene el deber de informar como de forma inexplicable la oposición –en un acto de soberbia- se retira del proceso electoral.
Desde entonces ANTV vive también los ataques de los que es objeto el parlamento venezolano por su supuesta ilegitimidad. Desprestigio, mala prensa y desinformación son parte de las agresiones que sufre el Canal.
No obstante, el tiempo no se desperdicia: ANTV fue creciendo: nuevo personal, la Presidencia ahora a Cargo del Diputado Darío Vivas y nuevos proyectos se fueron incorporando en la medida en que el Canal a la Asamblea asumía tan diversos ámbitos como los del parlamento mismo: Noticias, opinión, cultura e formación se sumaban paulatinamente junto a renovados talentos que aportaban cada quien un granito de arena, superando las fronteras que podrían delimitar a un canal especializado en la fuente parlamentaria.
6 Años
Así, transcurridos 6 años, ANTV puede contar no sólo su propia historia, una historia de crecimiento que le llevó de aquella precaria escalera en el Palacio Federal Legislativo a tener hoy tres estudios propios y presencia con corresponsalías en gran parte del país además de su espacio virtual que le permite llegar a todos los rincones del mundo.
En esa historia se guarda testimonio vivo de los criterios y opiniones, propuestas y disertaciones de los hombre y mujeres, diputados, diputadas, ministros, ministras, voceros del poder popular, cultores y tantos otros que han hecho de ANTV el canal que es hoy en día.
Los compromisos a futuro son inmensos. ANTV asume en 2011, tras 6 años, el deber de transmitir las sesiones de un parlamento al que -tras cinco años de absurda ausencia- vuelve la oposición escogida por sus electores naturales. Los ojos del país han centrado su pantalla para ver – sin ediciones- la participación de sus Diputados y Diputadas, siendo incluso señal matriz, de calidad y sin contratiempos como lo ordena el Reglamento Interior y de Debates de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.
No comments:
Post a Comment